EL PANORAMA EDITORIAL DE LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA: LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

El pasado mes de octubre tuvo lugar en Oviedo la entrega del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades a las revistas científicas Nature y Science. Dos publicaciones de reconocido prestigio y amplia tradición a nivel mundial. A raíz de este galardón, el catedrático de la Universidad del País Vasco, Juan Aréchaga, a su vez director de The International Journal of Development Biology, revista publicada en España y de gran reconocimiento a nivel mundial , sacaba a la luz en recientes declaraciones el malestar generalizado entre el sector científico español, ya que parece que se ha obviado la gran labor que vienen realizando en los últimos años muchas revistas y publicaciones seriadas de carácter científico en nuestro país.

TIPOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS

Pero abordemos en primer lugar el concepto de revista científica y cuáles son las características que lo definen. La primera idea que surge es la de una publicación donde unos cuantos sesudos científicos revelan en forma de artículos las investigaciones, así como los progresos que van realizando en sus estudios. Y por otro lado, están las revistas como Muy Interesante u otras quizás más populares como Quo. ¿Podríamos calificarlas como científicas? El profesor Santiago Ramentol, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha establecido una clasificación que agrupa las revistas que hablan de ciencia en cinco categorías:

1. Revistas científicas específicas: llama así el autor a las publicaciones superespecializadas de referencia, que utilizan el lenguaje propio de los expertos en su materia específica y la estructura rígida del artículo científico sometido a la revisión de colegas (peer review). Prácticamente todas están en inglés y sus nombres son tan prestigiosos como poco conocidos del gran público: Physical Review Letters, The New England Journal of Medicine, Annals of Physics, Acta Cytologica, Psychosomatic Medicine...

2.Revistas científicas generalistas de referencia:las que usan un lenguaje y estructura similares a las anteriores y son seguidas por la comunidad científica, así como utilizadas como fuente primaria por los periodistas de ciencia y por las secciones científicas de las grandes agencias de prensa y los diarios más importantes. Tienen mucho prestigio y generan las noticias de ciencia en la gran prensa de referencia a nivel mundial: las citadas Science, norteamericana, y la británica Nature son quizás sus ejemplos más conocidos.

3. Revistas generalistas de alta divulgación: con un lenguaje más asequible para el no-experto y una estructura mucho menos rígida que las anteriores: Scientific American y DiscoverLa Recherche (Francia), New Scientist (Gran Bretaña)... Están dirigidas a un público previamente interesado en temas de ciencia, así como a la comunidad universitaria, y suelen traducirse y adaptarse a los intereses específicos de cada audiencia local-nacional, mediante acuerdos de licencia con el editor propietario de la marca (en España: Investigación y Ciencia, Mundo Científico...) (USA),

4. Revistas de divulgación compartida: en formato papel o multimedia, con autores científicos y/o periodistas, que trabajan conjuntamente en un esfuerzo divulgativo para un público general, que ponen el acento en la estructura informativa. Están dirigidas a un lector amplio con ciertas referencias culturales: Science et Vie, Bild der Wissenschaft, National Geographic...

5. Revistas de divulgación masiva: estas publicaciones, con tiradas y audiencias millonarias, distribución en quioscos y agresivas técnicas de mercado, aspiran a llegar al mayor número posible de ciudadanos, incluso a aquellos que creen que no les interesa la ciencia; y, por supuesto, a los que no entienden de ciencia. En España, su principal exponente sería Muy Interesante, que ha generado en torno suyo un notable nicho de publicaciones que constituyen todo un fenómeno social y mediático sin precedentes.

Cubierta de The International Journal of Development Biology, vol.53, n.1, Enero 2008.

Nos centramos en las revistas del grupo 1, que son las que reivindica el profesor Aréchaga en su crítica al premio asturiano. Una forma de llegar a ellas es mediante la Asociación Española de Revistas Científicas (AREVICIEN) la cual engloba aquellas publicaciones con unos estándares de calidad contrastados, contando en la actualidad con unos 100 títulos. Para facilitar el acceso a dichos títulos esta asociación ha creado la Red de Revistas Científicas Españolas (Revicien), que posibilita búsquedas on-line alfabéticas y por categorías de todas las revistas incluidas, así como el acceso a los abstracts publicados y a muchos artículos completos. http://www.revicien.net/index.php

CALIFICACIÓN Y BIBLIOMETRÍA

Este tipo de publicaciones son valoradas siguiendo una serie de patrones específicos. Destacan sobre todo las citas, por parte de otras publicaciones de los artículos contenidos en ellas: cuantas más veces se cita a los artículos de una revista mayor es la importancia y la significación que ésta va adquiriendo. Recientemente se ha creado un portal en la red donde es posible consultar multitud de datos bibliométricos de todas las publicaciones científicas a nivel mundial. Se trata de un proyecto pionero, ya que es totalmente libre y gratuito, a diferencia de los servicios de consulta que existían hasta el momento. Este proyecto ha sido desarrollado por un grupo de Análisis de la Información formado entre especialistas de varias universidades españolas (SCImago Research Group) y su página web es http://www.scimagojr.com/

En nuestro país, los resultados obtenidos mediante esta herramienta para el año 2006 y ordenados según el SJR, que es un índice que tiene en cuenta las citas por otras publicaciones y el número de documentos publicados por cada revista, señalan a AIDS Reviews como la mejor posicionada, seguida en segundo lugar por The International Journal of Developmental Biology, que hasta hace poco ostentaba el primer puesto.

Si se hace un análisis de la situación actual de las publicaciones científicas en España, y se tiene en cuenta estudios como el realizado por el Institute for Scientific Information de Philadelphia en su informe de 2006, se observa un claro avance en los últimos años, tanto en cantidad como en calidad de artículos y publicaciones.

Hemos de volver a la crítica del profesor Aréchaga: parece inaudito seguir alabando exclusivamente la producción científica exterior y gastar ingentes cantidades de dinero público en suscripciones de revistas extranjeras, algunas de dudoso prestigio, cuando en nuestro país se están elaborando publicaciones de mucha calidad que alcanzan ya gran notoriedad fuera de nuestras fronteras.


Título

ISSN

SJR

1

AIDS Reviews

11396121

1,037

2

International Journal of Developmental Biology

02146282

1,007

3

Histology and Histopathology

02133911

0,38

4

Drug News and Perspectives

02140934

0,326

5

Drugs of Today

00257656

0,273

6

Test

11330686

0,163

7

Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology

10189068

0,162

8

Revista Iberoamericana de Micologia

11301406

0,141

9

Allergologia et Immunopathologia

15781267

0,117

10

Revista Española de Quimioterapia

02143429

0,116

Ranking de títulos del año 2006 en España según índice SJR

Fuente: SCImago Journal & Country Rank


Francisco Mas Silvestre

Comentarios