La biblioteca histórica de la Universidad de Valladolid
Éste es el aspecto que ofrece en la actualidad, la que es una biblioteca de consulta para investigadores. Son diversas las secciones que contiene: la de manuscritos, la de incunables y raros, la de impresos y la de legajos.
Entre los que conforman la primera de ellas, tal vez la joya más preciada sea Los coemntarios al Apocalipsis de San Juan, de Beato de Liébana. Se trata de un manuscrito de estilo mozárabe, en pergamino, con letra visigótica y que contiene 87 miniaturas a todo color y en un maravilloso estado de conservación.
No tan valioso, pero tabién bellísimo, es el cantoral que se abre en el centro de la sala. En pergamino y miniado y con el tamaño suficiente para que las notas pudieran ser seguidas por todos los que estaban en el coro.
Como se puede fácilmente suponer, la temática es fundamentalmente religiosa, dado el origen de los fondos. Sin embargo, a partir del S.XVIII se incorporan libros científicos en francés y otras lenguas europeas.: matemáticas, botánica, ciencias naturales, incluso un ejemplar completo de La Enciclopedia.
Y como no puede haber una buena biblioteca sin la figura de un personal preparado que la mantenga y conserve, en ésta se cuenta con la presencia y trabjo constante de Pilar, que además es especialista en los Beatos y dispone de los elementos informáticos que permiten prestar el servicio necesario, bien atendiendo a las consultas, o bien mediante la difusión de fondos, con la creación de hermosos facsímiles, visitas guiadas, préstamo interbibliotecario...
Quien esté interesado en ampliar detalles sobre esta maravilla de biblioteca puede hacerlo a través de http://biblioteca.uva.es donde se dispone de un catálogo bibliográfico. Ya que no podremos ir, os animo a que entréis y veáis.
Valga esta entrada del blog para compensar mi ausencia del viernes por motivos de salud. Seguirá otra.
José Manuel Mora.
Comentarios