El primero de unos nuevos "episodios"
Ya tenía ganas de reseñar algo que no oliera a naftalina. Y gracias a la colaboración inestimable de mi amiga Isabel, que me lo ha prestado, puedo dar cuenta hoy de un libro de "rabiosa" actualidad. "Rabiosa" porque la primera edición en tapa dura de GRANDES, Almudena. Inés y la alegría. Barcelona: Tusquets Editores, 2010, es de septiembre de ese mismo año. Total sólo llevo medio año de retraso. Es posible, pues, que alguno de mis improbables lectores se hallen enfrascados en sus apasionantes 700 páginas al tiempo que lo he estado yo.


Como casi todo el mundo, yo conocí a Almudena cuando, con 29 tiernos años, se alzó con el premio de novela erótica "La sonrisa vertical" su obra Las edades de Lulú, colección comandada por Berlanga, con un logo divertido, en formato casi de bolsillo. En un país tan machista como el nuestro, y más en aquella época, era bastante sorprendente un libro tan "caliente" de manos de una mujer. La historia se redondeó luego con su pase al cine. Quien no la había leído, se abalanzó sobre ella, y la novelita tuvo su segunda oportunidad. Más adelante la seguí en una serie de cuentos que utilicé con el alumnado de secundaria, en plan "animación a la lectura", siempre con gran éxito. Sin embargo, a pesar de su presencia en la prensa como articulista y en casi todas las campañas, republicanas o no, sus siguientes novelas, casi todas de gran extensión, no me habían logrado captar. No hay tiempo para leerlo todo.


Del hecho histórico, bien documentado, la autora salta a lo que es propiamente literatura, la historia particular de la Inés del título y de uno de los mandos del ejército invasor, la UNE, un tal Galán, rodeados por otra serie de combatientes de aquel maquis, cada uno con su apodo, y su historia a cuestas. Un grupo de personas que, tras haber perdido una guerra, la suya, y un país y unos sueños, no se resignan a seguir luchando contra el fascismo alemán junto a los franceses de la Resistencia primero, y luego deciden, o lo deciden por ellos, este intento casi suicida por recuperar la patria perdida.


Probablemente, el segundo término del título tiene que ver con la insobornable actitud de la protagonista y su compañero y del resto de personajes que los acompañan en el intento del valle de Arán, luego en Toulouse y por último en Madrid, donde nadie los espera ni los acoge porque la sociedad ha cambiado tanto tras 40 años de dictadura, que ni saben que existieron ellos ni su gesta. Habrá que esperar sucesivas entregas. De momento no puedo hacer sino recomendar este libro de lectura envolvente, tierna en ocasiones, apasionante. De nada.
José Manuel Mora
Comentarios